Particularmente nos agrada la frase de “Si no podemos cambiar el futuro, ¿para qué perder el tiempo debatiendo sobre ello?”

Y esto nos atrapó en el libro “Nexus“ del autor Yuval Noah Harari. En particular su enfoque de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial) y la información.

Si bien estamos desesperados para que la gente adopte la IA como una herramienta más (como en su momento lo fue la radio, la televisión y actualmente el celular). Puntos de vista como las de filósofo español Daniel Innerarity y el profesor José Jorge Chade  nos hacen reflexionar sobre el poder de las nuevas tecnologías. A esto se suma un nuevo libro lanzado por Yuval Harari.

Harari explica que la información no es solo lo que vemos en libros, internet o redes sociales, sino cualquier cosa que nos ayude a entender el mundo. Puede ser una señal de humo, una huella en la arena o incluso la posición de las estrellas.

Nos dice que la información tiene dos funciones principales:

  1. Describir la realidad (por ejemplo, un mapa nos dice dónde están los caminos).
  2. Conectar a las personas (por ejemplo, un himno nacional une a los ciudadanos de un país).

Pero aquí viene algo importante: mucha de la información que usamos no es sobre cosas “reales”, sino sobre ideas que existen solo porque muchas personas creen en ellas. Ejemplos de esto son el dinero, las leyes y las religiones. Estas “realidades imaginarias” permiten que la sociedad funcione, porque ayudan a que muchas personas cooperen.

Harari también habla de la burocracia, los documentos y los registros como formas en las que las sociedades han intentado organizar la información. Sin embargo, advierte que esto a veces puede llevar a errores, porque la realidad es más compleja de lo que cualquier sistema puede representar.

Redes de información

Finalmente, nos dice que las mejores redes de información no solo organizan datos, sino que también tienen mecanismos para corregir errores. La ciencia, por ejemplo, funciona bien porque permite que sus ideas sean cuestionadas y mejoradas con el tiempo. En cambio, las ideologías rígidas, como algunas religiones o dictaduras, pueden fracasar porque no aceptan cambios o críticas.

El gran desafío es entonces encontrar un equilibrio entre mantener el orden y permitir el cambio cuando es necesario.

La información nos va moldeando

Harari explora cómo la información ha moldeado la historia de la humanidad, desde las primeras formas de comunicación hasta el impacto de la inteligencia artificial.

Las redes de información no siempre dicen la verdad. Las creencias erróneas pueden ser sostenidas por siglos si ayudan a mantener el orden social.

Los sistemas políticos dependen de cómo se maneja la información. Mientras que la democracia fomenta el debate y la corrección de errores, el totalitarismo busca controlar la información para mantener el poder.

De la información a la desinformación

La digitalización cambió la forma en que se transmite la información. A diferencia de la imprenta, los algoritmos procesan datos en tiempo real y pueden personalizar la información para cada usuario.

Las redes digitales no duermen. La inteligencia artificial y el big data están redefiniendo la manera en que la información se genera y se consume.

A pesar de su poder, la inteligencia artificial y los algoritmos cometen errores y pueden amplificar desinformación.

La grieta en todo

Las redes sociales han polarizado la sociedad y dificultado el debate racional. La información se usa más para reforzar creencias que para promover el pensamiento crítico.

Nexus analiza cómo la información ha sido una herramienta para construir sociedades y, al mismo tiempo, una forma de control. Con la llegada de la IA y los algoritmos, nos enfrentamos a nuevos desafíos que definirán el futuro de la humanidad

Lo que rescatamos de Nexus es su planteamiento de que la IA no es solo una herramienta para procesar datos, sino que está redefiniendo la estructura misma de la información en la sociedad.

Antes, la información se transmitía a través de la oralidad, los textos escritos y, más tarde, los medios masivos como la radio y la televisión. Ahora, con la llegada de la IA, la información ya no es solo producida por humanos, sino también generada, filtrada y manipulada por algoritmos.

🔹 Diferencia clave con tecnologías anteriores:

  • La imprenta permitió que más personas accedieran a la información, pero los humanos seguían siendo los principales emisores y receptores de datos.
  • En cambio, la IA no solo difunde información, sino que también decide qué información se muestra a quién y con qué propósito.

Harari advierte que los algoritmos de redes sociales no están diseñados para informar de manera objetiva, sino para captar la atención del usuario el mayor tiempo posible.

Vivimos adentro de un foco

Nada más gráfico. Pero Harari lo plantea como “burbujas de información” y lo hace de la siguiente manera:

  • La IA personaliza la información, lo que significa que dos personas pueden ver realidades completamente distintas en función de sus intereses y sesgos previos.
  • Se genera un fenómeno de “burbujas de información”, donde los usuarios solo ven contenido que refuerza sus creencias, aumentando la polarización política y social.
  • Se facilita la difusión de noticias falsas y desinformación, ya que los algoritmos priorizan lo que es viral o genera interacción, sin importar si es cierto o no.

El futuro según Harari

  • En las democracias, los algoritmos pueden influir en elecciones al manipular la opinión pública.
  • En regímenes autoritarios, la IA puede ser usada para vigilar a la población en tiempo real, reprimiendo cualquier oposición antes de que pueda organizarse.
  • Se podría crear un “Telón de Silicio”, dividiendo el mundo en sistemas digitales cerrados (por ejemplo, el internet restringido de China vs. el internet abierto de Occidente).

¿Cómo podemos evitar que la IA controle la información de manera peligrosa?

Harari propone que la humanidad debe regular el uso de la IA y la información digital para evitar que el poder de estos sistemas se concentre demasiado.

🔹 Algunas soluciones que menciona:

  • Fomentar la educación digital para que las personas sean más críticas con la información que consumen.
  • Crear regulaciones internacionales para evitar que unas pocas empresas o gobiernos controlen toda la IA.
  • Diseñar sistemas de inteligencia artificial que sean transparentes y auditables, para evitar la manipulación y los sesgos.

En esencia, Nexus nos llama a ser más conscientes de cómo la tecnología influye en la información que consumimos y en las decisiones que tomamos

¿Quién es Harari?

Yuval Noah Harari es un historiador y escritor israelí de origen judeopolaco, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus obras se encuentran Sapiens: De animales a dioses, Homo Deus: Breve historia del mañana ​ y 21 lecciones para el siglo XXI

Sugerimos conocer más del autor en este video

Por altoai