Hace un tiempo atrás nos metíamos en el código de los sitios web y las hacíamos “visibles” para el algoritmo de google. Aún así el contenido, era el rey. Y lo sigue siendo
Veamos algunos tips para que una nota periodística capte la atención del algoritmo pero también de nuestro lector en forma orgánica.
Buen contenido
Si el título no te invita a leer el contenido estás en problema. No tenés lector y el algoritmo entienda esta situación como no deseable.
Si tenés muchos likes en tus redes sociales pero no tenés clicks en el link, es decir tu CTR (Click Through Rate) es bajo, el algoritmo huye.
Si no tenés un scroll profundo quiere decir que tu contenido no está siendo leído y el algoritmo toma eso como un buen dato para no volver ahí.
Si tenés interacciones valiosas como comentarios de calidad, alta tasa de compartidos y reenvíos, el algoritmo potencia aún más esto.
El título debe de contener claridad semántica, el tamaño del mismo debería de tener al menos H1/H2. Una buena bajada que contenga palabras claves y un copete que se introducirá como una pirámide invertida de tu contenido.
Un buen contenido apto para cualquier algoritmo y lector debería de contener la experiencia y conocimiento garantizado por el lector, evidencia de lo que está diciendo, enlaces externos a fuentes y transparencia del medio en donde se publica el documento.
Las actualizaciones de ese documento deberían de estar documentadas. Es decir la fecha en que fueron modificadas, editadas o actualizadas.
Clave para el algoritmo tener legilibidad móvil y una densidad de anuncios razonables.
Que evitar:
- Titulares opacos o ambiguos.
- notas de 200 palabras sin valor.
- Duplicados, canibalización de keywords, cloaking, clickbait.
- Notas producidas por IA
Redes sociales
Feed y Reels/TikTok/Shorts valorizan: retención, replays, compartidos y guardados, respuestas en comentarios, originalidad y uso de funciones nativas.
Newsletters y notificaciones
No dependen del algoritmo central de la plataforma, pero sí de apertura, click‑to‑open.
Títulos
Estructuras reutilizables:
- Qué cambia + cuándo + para quién
- “Tarifas de luz: cuánto suben desde septiembre y a quiénes afecta”
- Pregunta directa del usuario
- “¿Cuándo es el próximo feriado en Argentina y cómo cae?”
- Veredicto útil (con rigor)
- “Qué sabemos y qué falta confirmar sobre [hecho]”
- Local + impacto
- “Mendoza: así queda el cronograma de cortes por la obra de X”
Checklist de título:
- ¿Se entiende sin contexto extra?
- ¿Incluye sujeto, acción y consecuencia?
- ¿Cubre la búsqueda principal del lector?
- ¿Evita adornos vacíos (“insólito”, “impresionante”) salvo si son el dato?
- 60–65 caracteres ideal
Primer párrafo que ancla
Periodísticamente es ideal la pirámide invertida, pero juega en contra del scroll deph
Si jugamos con la pirámide invertida, los párrafos tendrán que estar encadenados y el párrafo anterior siempre tener un hook para pasar al siguiente párrafo.
Plantilla:
- Dato duro en la primera oración.
- Contexto mínimo en la segunda (qué implica, para quiénes).
- Próximo paso o dónde ampliar.
Ejemplo:
Desde el 1 de septiembre aumentan las tarifas de luz en un 12% para usuarios residenciales de nivel 1. El ajuste forma parte del esquema de segmentación vigente y se aplicará de manera escalonada. Mirá cómo calcular tu factura y qué hacer si estás mal categorizado.
Estructuras de notas que retienen
- Explainer 3 actos: Qué pasó / Por qué importa / Qué viene.
- Lo que sabemos / Lo que falta (para breaking news con incertidumbre).
- Guía práctica: Paso a paso + checklist descargable + preguntas frecuentes.
- Timeline + mapa cuando hay evolución geográfica/temporal.
- Caja de verificación: “Cómo chequeamos esto”.
Párrafos escaneables
- 1 idea por párrafo, 2–4 líneas.
- Subtítulos informativos cada 150–200 palabras.
- Listas con verbos al inicio.
- Recuadros: cifras, definiciones, glosarios.
SEO técnico mínimo viable para redacciones
- Marcado estructurado
- Usa titulos, descripción, imagen, dato de publicación, dato de modificación, autor.
- Video propio
- Speakable para audio/voz en resúmenes.
- Datos editoriales visibles
- Fecha y hora legibles, zona horaria, firma clickeable, bio del autor, contacto y política de correcciones.
- Indexación limpia
- Imágenes y video
- Nombres descriptivos, alt útiles, dimensiones correctas, miniaturas propias y legibles.
- Privacidad y seguridad
- HTTPS en todo, anuncios sin estridencias, invasivos, consentimiento claro de cookies.
Distribución por plataforma: tácticas accionables
Instagram Reels / TikTok / Shorts
- Hook 0–3s: cifra, contradicción o promesa clara.
- Regla 7‑30‑3: en 7s mostrás el valor, en 30s resolvés, en los últimos 3s pedís acción (guardar/compartir).
- Texto on‑screen grande, subtítulos automáticos corregidos.
- Call to action específico: “Guardalo para después de las 18”, “Enviáselo a quien paga el alquiler”.
- Series temáticas: mismo diseño, día fijo, expectativa semanal.
Guion plantilla 30–45s:
- Tensión (pregunta/dato). 2. Contexto mínimo. 3. Qué hacer. 4. Cierre con próximo paso/enlace en bio.
Facebook/X (Twitter)
- Pegar diferentes ángulos del mismo tema en hilos/carruseles.
- Formular una pregunta concreta que invite a experiencia personal.
- Evitar links “pelados”: sumar mini‑resumen o dato clave.
YouTube
- Miniatura y título se piensan juntos. Texto grande, 3–5 palabras clave.
- Estructura que retiene: Hook claro, luego “qué verás hoy”, capítulos, resumen final.
WhatsApp/Telegram
- Mensajes cortos con 1 dato y 1 acción. Evitar 5 links seguidos.
- Formato: titular corto + resumen de 2 líneas + link
- Publicar en horarios de hábito (desyuno, almuerzo, tarde).
Autoridad y confianza demostrables
- Página “Sobre el medio” y “Equipo” con credenciales verificables.
- Fichas de autor con expertise, enlaces a investigaciones previas.
- Caja de metodología cuando hay datos propios.
- Política de correcciones visible y fechada.
- Enlaces salientes a fuentes originales.
Local SEO para noticias locales
- Mencionar lugar específico en título/H1/primer párrafo.
- Incluir mapas incrustados cuando aporte.
- Georreferenciar imágenes cuando sea pertinente.
- Páginas hub por tema/lugar (“Transporte en Mendoza: últimas novedades”).
Plantillas útiles7.1 Nota Explainer
- Título: Qué + por qué + para quién.
- Bajada: 2 líneas con promesa concreta.
- Módulos: Qué pasó / Por qué importa / Qué cambia para mí / Qué falta.
- Cierre: recursos y próximos pasos.
Urgente/Breves
- Título con verbo y sujeto.
- Primer párrafo con dato + fuente.
- Recuadro “lo que sabemos/lo que falta”.
Guía práctica
- Paso a paso numerado.
- Checklist descargable.
- Preguntas frecuentes.
Video corto
- Hook de 1 línea.
- 3 bullets de valor.
- Cierre con CTA.
Checklist de publicación (pasa/falla)
- Título dice qué + cuándo + a quién.
- Primer párrafo con dato, contexto y acción.
- H2 informativos cada 150–200 palabras.
- Citas y enlaces a fuentes originales.
- Fecha/hora y firma visibles; bio del autor accesible.
- Imágenes con nombre descriptivo y alt útil.
- Schema NewsArticle válido.
- Core Web Vitals OK en móvil.
- Enlace interno a hub/tema.
Métricas que importan de verdad
- Captación: CTR orgánico/social, % de nuevas sesiones.
- Retención: tiempo medio, scroll depth, re‑watch.
- Participación: comentarios con >10 palabras, compartidos, guardados.
- Lealtad: retorno de usuarios, suscripciones, aperturas de newsletter.
Riesgos, ética y límites
- No prometas lo que no entregás. Clickbait mata marca.
- Diferenciá opinión de dato.
- Identificá IA generativa cuando la uses para imágenes o texto.
- Respeto por víctimas y presunción de inocencia.
- Correcciones visibles, nunca “ediciones ninja”.
Recursos y lecturas sugeridas
Enlazá estos términos en tus apuntes o intranet:
- “Search Essentials” y políticas de noticias de Google.
- Guías de marcado estructurado NewsArticle y LiveBlogPosting.
- Recomendaciones para creadores de YouTube sobre retención y CTR.
- Buenas prácticas de Reels/TikTok: claridad del tema, retención, llamadas a guardar/compartir.
- Accesibilidad web (WCAG) y Core Web Vitals.
Anexos prácticos
Tabla de ángulos por etapa del ciclo noticioso
- Breaking: qué pasó, dónde, confirmaciones, qué se sabe/no se sabe.
- Desarrollo: consecuencias, voces afectadas, cifras, mapa.
- Explicación: por qué ocurrió, antecedentes, actores.
- Servicio: trámites, costos, fechas, cómo te impacta.
- Balance: qué cambió, qué aprendimos, qué falta.
Banco de verbos para titulares
Confirma, aprueba, suspende, aumenta, reduce, exige, alerta, investiga, extiende, recorta, bloquea, libera, acelera, retrasa, autoriza.
Guía de estilo micro para móvil
- Frases de 12–16 palabras.
- Evitar gerundios innecesarios.
- Cifras al inicio de oración cuando sean el dato.
Ruta de implementación en una semana (modo sprint)
Día 1: auditoría express de 10 notas recientes con la Checklist de publicación.
Día 2: normalizar títulos y primeros párrafos con plantillas.
Día 3: agregar schema y limpiar canónicas.
Día 4: rediseñar miniaturas y ganchos para 3 videos.
Día 5: lanzar un hub temático y una serie semanal.
Día 6: medir y documentar aprendizajes.
Día 7: repetir lo que funcionó; matar lo que no.
Conclusión
No hay atajo mágico. Hay método, consistencia y respeto por la inteligencia del lector. Lo demás es ruido.