Escuchá el podcast de esta nota

Si sos alcohólico, negarás que tomás demasiado. Si fumás tabaco, negarás que sos adicto al cigarrillo. Si fumás marihuana, fundamentarás que es “mejor que el tabaco”. Y si sos adicto a las redes, vas a dar mil excusas: “no es para tanto, lo uso para trabajar, para estar conectado, para saber de mis hijos, es para relajar, etc.”. Pero es muy probable, que seas un adicto. Las redes sociales de tu teléfono te atrapan, te roban tiempo, te vacían. Estás escroleando otras vidas, viviendo en el feed de otros.

Esta nota es la primera entrega de una serie. Diagnósticos, signos, tests y estrategias para dejar hábitos que se disfrazan de “uso normal”. Hoy: ¿sos adicto a las redes?. Vení, descubrilo o mejor dicho confirmá lo que ya sabes.

Primer paso: Asumir que sos adicto (o no)

Estás obsesionada por adelgazar. Desesperado buscando una espiritualidad que llene tu vacío. Seguís gurús motivacionales. Le prestas atención a cada cosa que pueda mejorar tu vida. Desde velas aromáticas, pasando por el Reiki hasta caballos que curan tu ansiedad. Nada de eso está mal. Está buenísimo. Pero hay un problema mayor y que podría ser el origen de todos tus kilombitos: los tentáculos de tu celular. ¡Tus redes sociales!.

Test rápido: ¿Tenés adicción digital?

Seguramente muchos “lectores” ni siquiera llegaron hasta este párrafo. Porque no les llamó la atención, les da fiaca leer y no les generó suficiente dopamina. Sintieron la necesidad de scrolear, lo que es ya un hábito compulsivo y no pudieron hacerlo. Es muy probable que sufran de doomscrolling o la tendencia de desplazarse sin parar por las redes sociales. Es muy probable que esas personas que no llegaron a estas líneas sean adictas. Veamos cómo estás vos:

Respondé sinceramente o NO a cada afirmación:

Test de Adicción a las Redes Sociales

Test de Adicción a las Redes Sociales

Responde con sinceridad. Este test evalúa tu relación emocional y conductual con las redes sociales.

0/20 respondidas

Cinco Estudios Científicos sobre el Uso Perjudicial de Redes Sociales en Adultos

Prácticas de riesgo online
Uso Problemático de Internet (UPI)
 y prácticas de riesgo online entre adultos en América Latina. El UPI (uso excesivo o inadecuado que causa deterioro) se asocia con diversas conductas problemáticas y de riesgo.

Problemas sociales, psicológicos, cognitivos y físicos
Adicción a Redes Sociales en Adultos de América Latina. Se aborda la adicción a redes sociales en adultos latinoamericanos, destacando consecuencias como problemas sociales (aislamiento), psicológicos (mayor irritabilidad o ánimo negativo), cognitivos (impulsividad), y físicos (dificultades para dormir). Un porcentaje de los encuestados reportó impacto negativo en sus estudios o trabajo e intentos fallidos de dejar las redes.


Salud mental
Impacto de la adicción a redes sociales en la salud mental. Se encontró una fuerte asociación entre la adicción a redes sociales (ARS) y la mala salud mental, evidenciada en altos porcentajes de estudiantes que presentaron síntomas depresivos, ansiedad, estrés y mala calidad de sueño asociados a la ARS.

Depresión, ansiedad, estrés y adicciones
Las Redes Sociales y su influencia en la Salud Mental de los estudiantes universitarios: Una Revisión Sistemática. Los altos niveles de uso de redes sociales se correlacionan con la aparición de depresión, ansiedad, estrés, adicción a Internet, FOMO (Miedo a Perderse Algo), y trastornos del sueño, destacando que el uso inadecuado y excesivo perjudica gravemente la salud mental.

Disminución de autoestima

Uso Problemático de Redes Sociales 2.0 en Nativos Digitales. Consolida resultados de estudios que vinculan el uso intensivo o compensatorio de redes con disminución de la autoestima, conductas adictivas, problemas de auto-control, y altos niveles de ansiedad. Este fenómeno se asocia a la búsqueda de regulación del estado de ánimo que resulta ser deficiente.

Enlace:https://www.redalyc.org/pdf/839/83949782008.pdf

Las redes están diseñadas para engancharte

  • Comparación constante: ver vidas editadas — viajes perfectos, cuerpos supuestamente ideales, éxitos relucientes — te hace sentir insuficiente. Esa comparación es una máquina de ansiedad.
  • Circuito de recompensa: cada like, vista, comentario genera una descarga leve de dopamina. Las plataformas están diseñadas para mantener ese pequeño subidón — y que vuelvas.
  • Desplazamiento de otras actividades: cuanto más tiempo escroleás, menos tiempo hay para dormir, leer, andar, crear. Pierdes contacto real.
  • Aislamiento emocional: muchas conexiones digitales no reemplazan el abrazo, la mirada, la empatía profunda. Y eso genera soledad.
  • Estrés informativo: la avalancha de contenido negativo, noticias malas, teorías conspirativas, comparaciones tóxicas fatigan la mente.

En la segunda entrega veremos como eludir el algoritmo y algunos tips interesantes para lograr un detox de redes.

Unite al club

Las nuevas tecnologías, como el celular, las redes sociales y la inteligencia artificial consideramos que son una excelente herramienta y usándolos con criterio una muy linda forma de distraernos. Hay muchísimas cosas positivas de las redes sociales. El tema es como doblegarlas a que sean verdaderamente útiles y no nos terminen arruinando la vida.

Pero este presente no es el futuro que pensábamos. Consideramos que hay que torcer el brazo de los creadores de apps, redes y de inteligencia artificial y que pongan todo este potencial para mejorar nuestra calidad de vida y la del mundo. Si son más los usuarios que están de acuerdo con esto y tienen una conducta que repruebe las acciones de estos magnates, pronto descubrirán que el camino que han tomado no es el correcto. “Se el cambio que quieres ver en el mundo”. No hay que hacer ninguna revolución, simplemente como decía Gandhi hacer lo que quieres en que el mundo se convierta. Dejá de boludear horas escroleando, visitá solo perfiles que te interesen, eludí el algoritmo y pasá más tiempo con personas reales.
Fuente: Memo