La IA obliga a la teoría de Overton a moverse rápido

La “ventana de Overton” consiste en una secuencia de acciones con el objetivo de conseguir un cambio radical en la opinión pública sobre determinados temas.

Peter Senge, en su libro la quinta disciplina, lo explica con la parábola de la rana hervida. “Estamos atrapados en tantos cambios que terminamos perdiéndolos de vista, Senge afirma que, imaginemos que tomamos con cuidado a una rana y la depositamos en una cubeta de agua hirviendo y la soltamos, la reacción inmediata de la rana será salir a cualquier precio de esa cubeta. Pero si en contrario la depositamos con cuidado en la cubeta con el agua a temperatura ambiente, la rana no ofrecerá resistencia y empezará a nadar, acto seguido prendemos la hornilla de la estufa, la temperatura del agua subirá lenta y constantemente hasta que llega a ebullición, como la rana se fue acostumbrando a la temperatura del agua, no presentó resistencia y sin darse cuenta terminó deshuesada en medio del agua hirviendo”.

Volviendo a la Ventana de Overton se la puede definir en cinco claras etapas, a saber:

Primera etapa: de los impensable a lo radical.
Segunda etapa: de lo radical a lo aceptable.
Tercera etapa: de lo aceptable a lo sensato.
Cuarta etapa: de lo sensato a lo popular.
Quinta etapa: de lo popular a lo político.

El ávido lector estará asociando esta teoría recordando algunos momentos de su vida en sociedad. Nada más práctico que relacionar la teoría con momentos políticos actuales o movimientos vanguardistas que sobrevivieron pese a las críticas más adversas. Sin intenciones de juzgar o de ponernos de un lado de la grieta, vemos como algunos temas casi “tabú” que considerábamos impensables hoy son aceptados por una sociedad y forman parte de lo normalmente cotidiano.

Aplicaremos la teoría de Overton a la Inteligencia Artificial. Usted, siéntase libre y arme el modelo que más quiera.

La ventana de Overton aplicada a la IA

1. Impensable (hace 20–30 años)

  • La idea de que las máquinas “piensen”, creen arte o tomen decisiones era vista como ciencia ficción.
  • La IA se percibía como algo de películas (Terminator, 2001: Odisea del Espacio).

2. Radical (hace 10–15 años)

  • Aparecen los primeros debates académicos y experimentales.
  • La sociedad común lo veía como un lujo de grandes corporaciones tecnológicas.
  • Hablar de “IA reemplazando trabajos” parecía exagerado.

3. Aceptable (2018–2021)

  • Con la llegada de asistentes virtuales (Siri, Alexa) y algoritmos de recomendación, la IA entró al uso cotidiano.
  • Los medios comienzan a discutir beneficios y riesgos.
  • Empiezan las primeras alarmas sobre privacidad, vigilancia y sesgos.

4. Sensato (2022–2023 con ChatGPT y similares)

  • La IA ya no es un concepto lejano: cualquier persona puede usarla en educación, marketing, periodismo o diseño.
  • La conversación se vuelve pragmática: ¿cómo regularla?, ¿cómo aprovecharla sin perder trabajos?, ¿qué límites éticos ponerle?

5. Popular (2024–2025, estado actual)

  • La IA está en titulares todos los días.
  • Empresas, gobiernos y ciudadanos la discuten como parte normal de la vida social y económica.
  • Aparecen divisiones: fascinación vs. miedo.
  • La opinión pública empieza a exigir transparencia y regulación.

6. Política pública (tendencia futura)

  • Unión Europea, EE.UU. y países de Latinoamérica ya trabajan en leyes específicas sobre IA.
  • La ventana se mueve hacia la aceptación de que la IA no es opcional, sino estructural en educación, economía, salud y cultura.
  • El debate ya no será si usarla o no, sino cómo convivir con ella y en qué marco legal/ético.

Choque cultural

El desplazamiento de la teoría de Overton desde su primera etapa de “impensable” hasta convertirse en “popular” siempre se ha tomado su tiempo. Solo por mencionar un ejemplo, la homosexualidad, recorrió un largo camino antes de ser aceptada por la sociedad.

La Inteligencia Artificial ha destrozado este lento desplazamiento que servía para adaptarse, debatir y consensuar. El desplazamiento de la ventana de Overton solía durar generaciones enteras.

Solo por mencionar un ejemplo, CHATGPT, se lanzó el 30 de noviembre de 2022. En menos de tres años hemos tenido y estamos teniendo avances signficativos inimaginables en el mundo con la IA. Esto presiona a que el desplazamiento de la ventana de Overton sea por lo menos, extremadamente acelardo.

Analizando nuestro pasado estamos ante las puertas de un gran choque cultural en la sociedad. Deseando equivocarnos, estamos frente a una crisis de ansiedad social que provocará la pérdida de control del humano frente a la tecnología.

10 grandes cambios tecnológicos vistos con la ventana de Overton

  1. La imprenta (siglo XV)
    • Al inicio, considerada peligrosa porque permitía difundir ideas “sin control”.
    • Hoy, base de la cultura moderna y de la educación masiva.
  2. La electricidad en hogares (siglo XIX–XX)
    • Temida como peligrosa y mortal, incluso ridiculizada.
    • Terminó siendo indispensable y regulada como servicio básico.
  3. El teléfono
    • Al principio visto como un lujo inútil y extraño.
    • Hoy es un derecho de conectividad y pilar de la comunicación.
  4. La radio y la televisión
    • Primero sospechadas como entretenimiento banal o manipulación.
    • Luego aceptadas como medios de comunicación y controladas por leyes.
  5. La aviación
    • Soñar con volar era “locura” o ciencia ficción.
    • Hoy es parte normal del transporte global, regulada al detalle.
  6. La energía nuclear
    • Inicialmente vista como apocalíptica (bombas).
    • Ahora aceptada en parte como fuente de energía, con fuerte regulación internacional.
  7. Los trasplantes de órganos
    • Al comienzo percibidos como monstruosos o inmorales.
    • Ahora son práctica médica común y apoyada por políticas de salud.
  8. Internet
    • En los 80 era para militares y académicos.
    • Hoy es un derecho humano reconocido por la ONU en varios países.
  9. Los smartphones
    • Al inicio considerados un gadget de ricos.
    • Hoy son la extensión natural de la vida cotidiana, regulados en seguridad y datos.
  10. La Inteligencia Artificial
    De ciencia ficción y tabú ético, a herramienta de uso masivo.